La primera sesión del ‘Curso-Taller de Toxicología Clínica: de lo básico a lo complejo’ es sobre el Abordaje del paciente intoxicado: ABCD, Técnicas de descontaminación, Técnicas de Eliminación, desarrollado por el Dr. Jorge Guillermo Pérez Tuñón1, médico pediatra con alta especialidad en Toxicología Clínica, a quien tuve la oportunidad de conocer durante mi rotación en Toxicología Clínica por el Centro Toxicológico del Hospital Ángeles Lomas en el año 2009.

¿Sabes qué hacer si llega un paciente el cual te dice que tomó la mitad de las pastillas de este frasco 4 horas antes? Foto tomada de una presentación de Acetaminophen (Paracetamol) traída de Estados Unidos.

A continuación, comparto con ustedes puntos relevantes e información adicional de esta primera sesión:

  • ¿Aún no tenemos estadísticas confiables en México?
  • Los menores de 5 años son el principal grupo de riesgo. ¡Atención pediatras! Afortunadamente la letalidad es baja. (Productos del hogar, analgésicos y otros).
  • ¡En los adultos, la mortalidad es muy alta! (Analgésicos, fármacos cardiovasculares, antidepresivos, sedantes y productos del hogar).
  • Fases del abordaje inicial:
    • Fase 0: estabilización.
    • Interrogatorio.
    • Exploración física.
    • Complemento diagnóstico.
    • Descontaminación.
    • Eliminación.
    • Antídotos.
  • Artículo obligatorio de consultar2:
  • Fase 0 Estabilización: ¿Quién puede requerirla? Pacientes que habitualmente «pasan a choque» cuando arriban al Servicio de urgencias. Intervenciones requeridas: ABCDE. A: vía aérea. B: ventilación. C: circulación. D: destroxtix / descontaminación. E: electrocardiograma / eliminación.
  • Fase 1 Interrogatorio: recordar las 3 esferas: Paciente / Xenobiótico / Entorno (evento).
  • «Siempre es mejor actuar pensando en el peor escenario que confiarse y poder subestimar un caso de intoxicación.»
  • Nemotecnias de interrogatorio rápido: SAMPLE / SPAM
  • Fase 2 Exploración Física: aliento, secreciones, mucosas, signos vitales, etc. Algunas veces se pueden integrar síndromes toxicológicos. ¡Hay una clase especialmente de esto!
  • Fase 3 Complemento diagnóstico: considerar las herramientas a la cabecera del paciente, y recordar en laboratorio toxicológico. Pruebas generales y pruebas específicas.
  • La gasometría es una herramienta valiosa. Artículo obligatorio de consultar3:
  • Los estudios de imagen también son importantes.
  • Fase 4 Descontaminación: cuando está indicada la descontaminación, debe realizarse tan pronto como sea posible; usar una sonda grande, paciente en posición decúbito lateral izquierdo en Trendelemburg, siempre proteger la vía aérea.
  • Carbón activado y su super poder de adsorción. Verificar una adecuada técnica.
  • «Recordemos que estas técnicas (instalación de sonda orogástrica) no son un castigo …»
  • Irrigación intestinal total: se realiza con Polietilenglicol.
  • Realizar descontaminación cutánea cuando se requiera.
  • Diálisis gastrointestinal: dosis múltiples de Carbón Activado, donde buscamos retirar el xenobiótico que tiene circulación enterohepática y bajo volumen de distribución (<1).
  • Alcalinización sérica y urinaria: útil en salicilatos, herbicidas. Evita que en los túbulos se reabsorba el xenobiótico.
  • Hemodiálisis.
  • Fase 5 Antídotos: tener presentes los antídotos más frecuentes a usar.
  • «Tratar al paciente, no al xenobiótico».
  • No olviden que está a la venta el libro Toxicología Clínica en Urgencias, lo pueden solicitar en el Facebook del Centro Toxicológico del Hospital Ángeles Lomas4.
  • Si esta revisión es útil y gusta, revisaremos otras sesiones para compartir datos importantes.
  1. https://redtox.org/experto/dr-jorge-guillermo-perez-tunon
  2. https://www.medicinadeemergencias.com/frame_esp.php?id=50
  3. https://es.scribd.com/document/734771798/4-LiberasPH-PI
  4. https://www.facebook.com/CentroToxicologicoHAL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *